martes, 4 de julio de 2023

Joe Madrid y el sonido de "Los Daro Boys"

Aún no están muy establecidos los inicios del rock en Colombia. Se mencionan en la costa atlántica colombiana a Lucho Bermúdez y su famosa composición “Carlos Pinzón” en el año 1957; a Carlos Román y Su Conjunto Vallenato con el Very Very Well (composición de Antonio “Toño” Fuentes) en el año 1958 e igualmente a Pacho Galán con su “Porro Rock” en el año 1963, como los pioneros del rock and roll. Lo curioso del caso es que tanto la composición de Lucho Bermúdez así como la de Pacho Galán,  esbozan ligeros acercamientos con el rock al roll salvo que se menciona esta palabra en las canciones. Por el contrario la interpretación de Carlos Román si se acerca en su sonoridad con el género de rock and roll.

En Bogotá una banda de jóvenes muchachos tuvo la fortuna de presentarse ante el exigente público capitalino asistente al teatro Colon en Bogotá y presentar estos nuevos sonidos. El grupo musical que tuvo el privilegio de sonar estas nuevas corrientes musicales ante el vernáculo público del teatro Colon se llamaron: “Los Daro Boys”.


                                      Primer larga duración de "Los Daro Boys" 

Corría el año 1962 y la fiebre del rock and roll estaba en pleno furor, por ello el dueño del sello Daro, el polaco Simón Dawidowics F, quien  igualmente era el dueño de la empresa “Importaciones Daro” decide contratar a un grupo de jóvenes que le sonaban muy bien. La agrupación estaba integrada por Jorge Maldonado, Mauricio Posada, lider y José "Chepe" Restrepo como fundador y Gabriel Montaña.  A la agrupación se le bautizo como los “Daro Boys” .  Con este nombre se grabaron dos discos larga duración, uno en estudio y otro en vivo en el teatro Colon, que, entre otras curiosidades, fue una grabación pionera de las producciones en vivo y comercializadas en Colombia. No hay que confundir este grupo con “Los Daro Jets” pues este último fue otra agrupación que se conformó en discos Daro pero solamente para grabaciones en estudio.

                                              

De donde sale el nombre Daro?. Este nombre salió de la unión de la primera silaba de los apellidos de Simón Dawidowics con el de su esposa Sylvia Roth quedando DA-RO y que se consolidaría como uno se los sellos y almacenes más famosos de Bogotá en grabación y distribución de música clásica del mundo

 Pero volvamos a “Los Daro Boys”. Aun cuando en el primer LPS que grabaron no quedaron grabadas piezas del rock and roll propiamente dicho, lo que si se recuerda es que en el repertorio interpretado en el teatro Colon se hizo gala de los arreglos de clásicos de la escena europea, los ritmos brasileños del bossa nova y los sonidos perturbadores del rock and roll.

                      Segundo LP presentacion en vivo Teatro Colon Bogotá

En la portada del primer acetato aparecen cuatro jóvenes. Eran ellos Jorge Maldonado (guitarra), Mauricio Posada (guitarra), José “Chepe” Restrepo (vocal y guitarra) y Gabriel Montaña. Pero los datos nos dicen que a ésta agrupación también perteneció el músico cartagenero José Fernando Madrid Merlano, el “Joe Madrid”,  quien había llegado a Bogotá con su familia en el año  1954. Recordemos que a comienzos de la década del 60,  “Joe Madrid” como se le conoció, incursiono en el Twist en Venezuela con “Los excéntricos del Twist” para luego formar parte de “Los Daro Boys”. 

Se dice que en la presentación del teatro Colon es donde participa José “Joe” Madrid, sin embargo no deja de llamar la atención que se den los créditos, en los LPS,  a solamente cuatro integrantes, aun cuando la hayan integrado otros más. Por ello es importante destacar los otros integrantes que formaron parte de esta agrupación, y que no se les dieron los créditos,  como fueron: German Chavarriaga (compañero de colegio de Joe Madrid), José Tejera, Amalia Acevedo y el propio Joe Madrid. 

Queda pues para la historia del rock colombiano esta agrupación que rompió los esquemas y se aventuró a desafiar el escenario del Teatro Colon en Bogotá con sonidos que a la postre serían muy bien recibidos por el público latinoamericano e igualmente la presencia de una de las figuras más destacadas en el ámbito salsero de Colombia para el mundo en sus inicios musicales.

Escuchemos de la primera producción discográfica de éste grupo el tema: "Calypso medley"



Hasta una próxima entrega con más cultura latina, se despide este servidor Ismael "Maelo" Carreño G.

  


lunes, 4 de julio de 2022

¿“QUIERO SABER” qué paso con ésta grabación de Alberto Beltrán con Willie Rosario?

 

En el año 2012 tuve la oportunidad de conversar con el maestro Willie Rosario sobre su vida y obra. En aquella plática le pregunte de manera puntual sobre su álbum “Quiero Saber” grabado con Alberto Beltrán “El Negrito del Batey” y publicado en el año 1966.



Me llamaba poderosamente la atención los sonidos en particular de éste álbum, los arreglos y la inclusión de instrumentos poco usuales en las grabaciones del maestro Rosario (vibráfonos, violines, etc.). La respuesta resulto una sorpresa pues me comentó que, para este trabajo discográfico, tuvo que cambiar sustancialmente su sonido pues era una exigencia del cantante “Alberto Beltrán” quien era el que contrataba la orquesta para la grabación de este disco.

Alberto Beltran "El negrito del batey"


Luego de revisar el repertorio vio que se incluían, boleros, merengues, montunos y guarachas. El compromiso estaba sentado y había que dar la talla en el acompañamiento orquestal. Una de las fichas principales para tal cometido fue el trompeta Roberto Valentín Fret “Bobby Valentín” quien a la postre se convertiría en la pieza clave para los arreglos de todas y cada una de las canciones.

Bobby Valentin


Quizá el maestro Willie Rosario en su momento pensó que sería un trabajo más de los muchos que hasta el momento se le había solicitado. La historia nos demuestra que no fue así, pues casi el 90% de la producción discográfica se convertiría en éxitos de la música latinoamericana.

La guaracha haitiana “Haida Huo” y su singular versión, tanto en la interpretación como su arreglo, fue uno de esos éxitos obligados en la discografía del “Rey del afinque Willie Rosario”. La grabación se realizó para el sello discográfico BMC en los EE.UU. y posteriormente se cedieron los derechos a los sello Colonia de Puerto Rico, Metrópoli en Colombia y finalmente a West Side Latino Records.



Como es natural el álbum se llamó El Internacional Negrito del Batey Alberto Beltrán “Quiero Saber” y en la contraportada se le daban los créditos a la Orquesta de Willie Rosario. 

Disfrutemos una vez más esta bella obra de la música latina. No olviden comentar y suscribirse a nuestro canal de Youtube. Hasta una próxima, de ustedes, Ismael “Maelo” Carreño G.

Seguimos creando cultura latina!!!



domingo, 26 de junio de 2022

El rock en español con un toque latino "Black is Black"

Los fenómenos musicales emergen en momentos puntales de la historia de la humanidad, quizá por la misma necesidad de expresar y humanizar los procesos políticos, sociales y culturales que dieron origen a los mismos.

Los Beatles fueron una de esas agrupaciones que de manera sencilla lograron calar en la historia y música de la humanidad. Fue por ello que varios grupos, a nivel mundial, los emularon.

Una de las bandas que lograron tener éxito y ocupar un sitial dentro de las agrupaciones del rock latino fue la fundada en el año 1965 en Madrid España "Los Bravos". 



La excelente pronunciación del inglés por parte del vocalista alemán Michel Volker Koge, conocido como “Mike Kennedy” les represento la aceptación del público internacional. El tema “Black Is Black” (negro es negro) ocupo los primeros lugares en las listas de éxitos de las emisoras e igualmente en las ventas de discos. La invitaciones para películas no se hicieron esperar donde se interpretaron sus éxitos “Black is black” y “Los chicos con la chicas”.

Con el éxito alcanzado en Londres, logran llamar la atención del público en los Estados Unidos llegando a ocupar el cuarto puesto de la lista Billboard de éxitos en ese país. Su canción “Black is black” fue interpretada en otros idiomas. La versión interpretada por el actor, cantante y compositor francés Jean-Philippe Léo Smet conocido como “Johnny Hallyday” y a quien se le considera como el precursor del rock and roll en Francia, salió con el nombre de "Noir c´est noir".

A nivel latinoamericano igualmente causo impacto. Las orquestas se acercaron al rock and roll con sus versiones. En el año 1968 la orquesta Broadway de los hermanos cubanos Zervigón nos presentaron su versión de “Black is black” en su álbum “Do Their Thing Sabor Guajiro”. 



Pero una versión de las más bonitas que se pueden encontrar dentro del repertorio latino fue la realizada por la Orquesta Aragón. Esta versión salió a la luz pública en una recopilación del sello francés Daniel Cuxac Productions de las actuaciones inéditas y en vivo de la Orquesta Aragón de su colección diamante, en el año 1968. Los derechos fueron cedidos por la R.T.V. Comercial de Cuba y en esta grabación participaron: Rafael Lay (violin y vocal), Richard Egues (flauta), José Palma (piano), J. Beltran (bajo), Celso Valdes (violin), Dagoberto González (violín), Alejandro Tomás Valdes (cello), Orestes Varona (timbal), Rafael "Fello" Bacallao (vocal), José "Pepe" Olmo (vocal), Panchito Arbolaez (guiro) y G. Sarria (conga).




Aunque es una canción muy conocida en los créditos se omiten sus autores que fueron Michelle Grainger, Tony Hayes y Steve WadeySin más preámbulos disfruten a la Orquesta Aragón de cuba en esta interpretación de éste clásico del rock en español tan querido y recordado.

No olviden suscribirse para comentar nuestras publicaciones. Hasta una próxima oportunidad, Ismael “Maelo” Carreño G.



miércoles, 22 de junio de 2022

El danzón y "Acerina" a ritmo colombiano

 

Una de las figuras más importantes del danzón en México, es sin dudas, Concejo Valiente Roberts "Acerina", un timbalero cubano que se afincó en Veracruz desde 1913 cuyo legado musical al país mexicano es reconocido por todos los músicos, los bailadores y amantes del danzón.

La permanencia y vigencia del danzón como música popular bailable durante más de un siglo en las salas y clubes más respetables de México, han convertido a este país en uno de los más fieles exponentes de este género que nació en Matanzas, en 1879 con Las alturas de Simpson, firmado por Miguel de Faílde.

“En la época en que en Cuba comenzaba el apogeo del danzón, 1890, el danzón llegó a México a través de Yucatán, extendiéndose después a otras zonas. Tuvo mucho arraigo en México, especialmente en el puerto de Veracruz a donde lo llevaron los inmigrantes cubanos. Los veracruzanos lo adoptaron como baile de salón y por su cadencia se hizo indispensable en todo tipo de jolgorio.”

Valiente era popularmente conocido como “Acerina“, que es el nombre de una piedra preciosa de color negro intenso. Quizás este sobrenombre fuera por alusión al color de su piel, pero son varios los comentarios que lo relacionan con el anillo que habitualmente usaba su esposa, una pianista cubana que tocaba ocasionalmente en su orquesta.

Concejo Valiente Roberts nació en Santiago de Cuba el 16 de abril de 1899 y murió el 6 de junio de 1987 en México a la edad de 88 años. Su padre era músico y mambí y de él hereda su afición por la música y especialmente por la percusión. A los 12 años, su padrastro, Enrique Bueno, lo insertó como timbalero en su agrupación, una de las más populares de finales del siglo XIX y de él recibió los primeros conocimientos de teoría de la música y solfeo. Poco tiempo después, a los 14 años, se marcha para Veracruz a través de Yucatán.

Hay poca información y no muy precisa acerca de los comienzos de “Acerina” en México. Hay referencias de su relación con Tiburcio Hernández “Babuco” uno de los músicos cubanos precursores del danzón en esa zona, en cuya orquesta, según se comenta en algún que otro artículo, comenzó cargando los instrumentos y tiempo después queda registrado como el timbalero habitual en esta orquesta a partir de 1923. También se especula que en sus inicios actuó en carpas y en el centro social del D.F.

 Para esta entrega les quiero compartir la versión en  ritmo de danzón del tema inspiración del colombiano Lucho Bermúdez  "San Fernando”

(Datos: Imilka Fernández de Posada  El danzón cubano en México: Concejo Valiente “Acerina” y su Danzonera)








martes, 14 de junio de 2022

El misterio del sello “Rosy Records”

 

Cuenta el cronista cubano Rafael Lam,  que este raro sello discográfico nació en el año 1959 bajo la batuta del hijo de Rogelio Martínez, el afamado director de la Sonora Matancera. Rogelio Martínez Jr. hace la primera grabación, en este sello discográfico, para el bolerista invidente José Tejedor Sibates nacido en el barrio habanero de Santos Suárez.

Aquí nace la travesía de uno de los sellos más codiciados por los coleccionistas del mundo, dado que prácticamente todo lo grabado para este sello discográfico se convirtió en éxito, sin importar el género grabado: Bolero, guaguancó, guaracha, montuno, pachanga, etc.

El logo de este sello discográfico, inicialmente estaba compuesto por una rosa y las letras redondeadas haciéndole juego a la misma;  luego vemos las letras más definidas enmarcadas en un recuadro rojo sobre un  rectángulo amarillo, al estilo del sello Seeco. Coincidencia o algo más?,  si se tiene en cuenta el nexo de Rogelio Martínez padre, con el sello que más grabó a la Sonora Matancera con éxito total; diría que fue intencionalmente diseñado este segundo logo.

Lo cierto es que,  el éxito también cubrió a este sello discográfico que desapareció con la nacionalización de la música en cuba a principios de la década del sesenta.  Parte de su catálogo pasó al sello nacionalizado Discuba. Algunas estrellas que grabaron para el sello Rosy fueron, como ya comenté: “José Tejedor con Luis Oviedo”, “Los Papines”, ”Blanca Rosa Gil”, “Julio César Fonséca”, “Roberto Faz y su Conjunto”, “Laito y Su Combo” solo por citar algunos.

En la historia de las charangas cubanas existen dos agrupaciones en formato de charanga denominadas “Estrellas Cubanas”. La primera dirigida por Julio Escarpenter en el año 1933 según comenta Cristóbal Díaz Ayala. 

La segunda igualmente llamada “Estrellas Cubanas” fue fundada tras la disidencia producida en la Orquesta de José Antonio Fajardo luego de su regreso por una gira en Japón y quedarse de manera definitiva en los EE.UU.

Sin director alguno los músicos de Fajardo se reúnen bajo la dirección de Félix Reina y fundan el 8 de junio de 1959 lo que en adelante se denominaría “La Orquesta Estrellas Cubanas” contando con los músicos Félix Reina como director y violín, Elio Valdés y Jesús Ferre en los violines, Dámaso Morales contrabajo, Tirso Guerrero flauta, Gustavo Tamayo guiro, Ulpiano Díaz timbal, Raúl Valdés piano y como cantantes los hermanos Calzado, Sergio, Luis y Rudy.

En esta entrega presento a la Orquesta Estrellas Cubanas dirigida por Félix Reina interpretando este clásico de la pachanga cubana “La Maruga” prensado para el raro sello discográfico “Rosy”.


                        

                  Orquesta Estrellas Cubanas de Felix Reina en el sello Rosy.