martes, 14 de junio de 2022

El misterio del sello “Rosy Records”

 

Cuenta el cronista cubano Rafael Lam,  que este raro sello discográfico nació en el año 1959 bajo la batuta del hijo de Rogelio Martínez, el afamado director de la Sonora Matancera. Rogelio Martínez Jr. hace la primera grabación, en este sello discográfico, para el bolerista invidente José Tejedor Sibates nacido en el barrio habanero de Santos Suárez.

Aquí nace la travesía de uno de los sellos más codiciados por los coleccionistas del mundo, dado que prácticamente todo lo grabado para este sello discográfico se convirtió en éxito, sin importar el género grabado: Bolero, guaguancó, guaracha, montuno, pachanga, etc.

El logo de este sello discográfico, inicialmente estaba compuesto por una rosa y las letras redondeadas haciéndole juego a la misma;  luego vemos las letras más definidas enmarcadas en un recuadro rojo sobre un  rectángulo amarillo, al estilo del sello Seeco. Coincidencia o algo más?,  si se tiene en cuenta el nexo de Rogelio Martínez padre, con el sello que más grabó a la Sonora Matancera con éxito total; diría que fue intencionalmente diseñado este segundo logo.

Lo cierto es que,  el éxito también cubrió a este sello discográfico que desapareció con la nacionalización de la música en cuba a principios de la década del sesenta.  Parte de su catálogo pasó al sello nacionalizado Discuba. Algunas estrellas que grabaron para el sello Rosy fueron, como ya comenté: “José Tejedor con Luis Oviedo”, “Los Papines”, ”Blanca Rosa Gil”, “Julio César Fonséca”, “Roberto Faz y su Conjunto”, “Laito y Su Combo” solo por citar algunos.

En la historia de las charangas cubanas existen dos agrupaciones en formato de charanga denominadas “Estrellas Cubanas”. La primera dirigida por Julio Escarpenter en el año 1933 según comenta Cristóbal Díaz Ayala. 

La segunda igualmente llamada “Estrellas Cubanas” fue fundada tras la disidencia producida en la Orquesta de José Antonio Fajardo luego de su regreso por una gira en Japón y quedarse de manera definitiva en los EE.UU.

Sin director alguno los músicos de Fajardo se reúnen bajo la dirección de Félix Reina y fundan el 8 de junio de 1959 lo que en adelante se denominaría “La Orquesta Estrellas Cubanas” contando con los músicos Félix Reina como director y violín, Elio Valdés y Jesús Ferre en los violines, Dámaso Morales contrabajo, Tirso Guerrero flauta, Gustavo Tamayo guiro, Ulpiano Díaz timbal, Raúl Valdés piano y como cantantes los hermanos Calzado, Sergio, Luis y Rudy.

En esta entrega presento a la Orquesta Estrellas Cubanas dirigida por Félix Reina interpretando este clásico de la pachanga cubana “La Maruga” prensado para el raro sello discográfico “Rosy”.


                        

                  Orquesta Estrellas Cubanas de Felix Reina en el sello Rosy.





No hay comentarios: