domingo, 26 de junio de 2022

El rock en español con un toque latino "Black is Black"

Los fenómenos musicales emergen en momentos puntales de la historia de la humanidad, quizá por la misma necesidad de expresar y humanizar los procesos políticos, sociales y culturales que dieron origen a los mismos.

Los Beatles fueron una de esas agrupaciones que de manera sencilla lograron calar en la historia y música de la humanidad. Fue por ello que varios grupos, a nivel mundial, los emularon.

Una de las bandas que lograron tener éxito y ocupar un sitial dentro de las agrupaciones del rock latino fue la fundada en el año 1965 en Madrid España "Los Bravos". 



La excelente pronunciación del inglés por parte del vocalista alemán Michel Volker Koge, conocido como “Mike Kennedy” les represento la aceptación del público internacional. El tema “Black Is Black” (negro es negro) ocupo los primeros lugares en las listas de éxitos de las emisoras e igualmente en las ventas de discos. La invitaciones para películas no se hicieron esperar donde se interpretaron sus éxitos “Black is black” y “Los chicos con la chicas”.

Con el éxito alcanzado en Londres, logran llamar la atención del público en los Estados Unidos llegando a ocupar el cuarto puesto de la lista Billboard de éxitos en ese país. Su canción “Black is black” fue interpretada en otros idiomas. La versión interpretada por el actor, cantante y compositor francés Jean-Philippe Léo Smet conocido como “Johnny Hallyday” y a quien se le considera como el precursor del rock and roll en Francia, salió con el nombre de "Noir c´est noir".

A nivel latinoamericano igualmente causo impacto. Las orquestas se acercaron al rock and roll con sus versiones. En el año 1968 la orquesta Broadway de los hermanos cubanos Zervigón nos presentaron su versión de “Black is black” en su álbum “Do Their Thing Sabor Guajiro”. 



Pero una versión de las más bonitas que se pueden encontrar dentro del repertorio latino fue la realizada por la Orquesta Aragón. Esta versión salió a la luz pública en una recopilación del sello francés Daniel Cuxac Productions de las actuaciones inéditas y en vivo de la Orquesta Aragón de su colección diamante, en el año 1968. Los derechos fueron cedidos por la R.T.V. Comercial de Cuba y en esta grabación participaron: Rafael Lay (violin y vocal), Richard Egues (flauta), José Palma (piano), J. Beltran (bajo), Celso Valdes (violin), Dagoberto González (violín), Alejandro Tomás Valdes (cello), Orestes Varona (timbal), Rafael "Fello" Bacallao (vocal), José "Pepe" Olmo (vocal), Panchito Arbolaez (guiro) y G. Sarria (conga).




Aunque es una canción muy conocida en los créditos se omiten sus autores que fueron Michelle Grainger, Tony Hayes y Steve WadeySin más preámbulos disfruten a la Orquesta Aragón de cuba en esta interpretación de éste clásico del rock en español tan querido y recordado.

No olviden suscribirse para comentar nuestras publicaciones. Hasta una próxima oportunidad, Ismael “Maelo” Carreño G.



miércoles, 22 de junio de 2022

El danzón y "Acerina" a ritmo colombiano

 

Una de las figuras más importantes del danzón en México, es sin dudas, Concejo Valiente Roberts "Acerina", un timbalero cubano que se afincó en Veracruz desde 1913 cuyo legado musical al país mexicano es reconocido por todos los músicos, los bailadores y amantes del danzón.

La permanencia y vigencia del danzón como música popular bailable durante más de un siglo en las salas y clubes más respetables de México, han convertido a este país en uno de los más fieles exponentes de este género que nació en Matanzas, en 1879 con Las alturas de Simpson, firmado por Miguel de Faílde.

“En la época en que en Cuba comenzaba el apogeo del danzón, 1890, el danzón llegó a México a través de Yucatán, extendiéndose después a otras zonas. Tuvo mucho arraigo en México, especialmente en el puerto de Veracruz a donde lo llevaron los inmigrantes cubanos. Los veracruzanos lo adoptaron como baile de salón y por su cadencia se hizo indispensable en todo tipo de jolgorio.”

Valiente era popularmente conocido como “Acerina“, que es el nombre de una piedra preciosa de color negro intenso. Quizás este sobrenombre fuera por alusión al color de su piel, pero son varios los comentarios que lo relacionan con el anillo que habitualmente usaba su esposa, una pianista cubana que tocaba ocasionalmente en su orquesta.

Concejo Valiente Roberts nació en Santiago de Cuba el 16 de abril de 1899 y murió el 6 de junio de 1987 en México a la edad de 88 años. Su padre era músico y mambí y de él hereda su afición por la música y especialmente por la percusión. A los 12 años, su padrastro, Enrique Bueno, lo insertó como timbalero en su agrupación, una de las más populares de finales del siglo XIX y de él recibió los primeros conocimientos de teoría de la música y solfeo. Poco tiempo después, a los 14 años, se marcha para Veracruz a través de Yucatán.

Hay poca información y no muy precisa acerca de los comienzos de “Acerina” en México. Hay referencias de su relación con Tiburcio Hernández “Babuco” uno de los músicos cubanos precursores del danzón en esa zona, en cuya orquesta, según se comenta en algún que otro artículo, comenzó cargando los instrumentos y tiempo después queda registrado como el timbalero habitual en esta orquesta a partir de 1923. También se especula que en sus inicios actuó en carpas y en el centro social del D.F.

 Para esta entrega les quiero compartir la versión en  ritmo de danzón del tema inspiración del colombiano Lucho Bermúdez  "San Fernando”

(Datos: Imilka Fernández de Posada  El danzón cubano en México: Concejo Valiente “Acerina” y su Danzonera)








martes, 14 de junio de 2022

El misterio del sello “Rosy Records”

 

Cuenta el cronista cubano Rafael Lam,  que este raro sello discográfico nació en el año 1959 bajo la batuta del hijo de Rogelio Martínez, el afamado director de la Sonora Matancera. Rogelio Martínez Jr. hace la primera grabación, en este sello discográfico, para el bolerista invidente José Tejedor Sibates nacido en el barrio habanero de Santos Suárez.

Aquí nace la travesía de uno de los sellos más codiciados por los coleccionistas del mundo, dado que prácticamente todo lo grabado para este sello discográfico se convirtió en éxito, sin importar el género grabado: Bolero, guaguancó, guaracha, montuno, pachanga, etc.

El logo de este sello discográfico, inicialmente estaba compuesto por una rosa y las letras redondeadas haciéndole juego a la misma;  luego vemos las letras más definidas enmarcadas en un recuadro rojo sobre un  rectángulo amarillo, al estilo del sello Seeco. Coincidencia o algo más?,  si se tiene en cuenta el nexo de Rogelio Martínez padre, con el sello que más grabó a la Sonora Matancera con éxito total; diría que fue intencionalmente diseñado este segundo logo.

Lo cierto es que,  el éxito también cubrió a este sello discográfico que desapareció con la nacionalización de la música en cuba a principios de la década del sesenta.  Parte de su catálogo pasó al sello nacionalizado Discuba. Algunas estrellas que grabaron para el sello Rosy fueron, como ya comenté: “José Tejedor con Luis Oviedo”, “Los Papines”, ”Blanca Rosa Gil”, “Julio César Fonséca”, “Roberto Faz y su Conjunto”, “Laito y Su Combo” solo por citar algunos.

En la historia de las charangas cubanas existen dos agrupaciones en formato de charanga denominadas “Estrellas Cubanas”. La primera dirigida por Julio Escarpenter en el año 1933 según comenta Cristóbal Díaz Ayala. 

La segunda igualmente llamada “Estrellas Cubanas” fue fundada tras la disidencia producida en la Orquesta de José Antonio Fajardo luego de su regreso por una gira en Japón y quedarse de manera definitiva en los EE.UU.

Sin director alguno los músicos de Fajardo se reúnen bajo la dirección de Félix Reina y fundan el 8 de junio de 1959 lo que en adelante se denominaría “La Orquesta Estrellas Cubanas” contando con los músicos Félix Reina como director y violín, Elio Valdés y Jesús Ferre en los violines, Dámaso Morales contrabajo, Tirso Guerrero flauta, Gustavo Tamayo guiro, Ulpiano Díaz timbal, Raúl Valdés piano y como cantantes los hermanos Calzado, Sergio, Luis y Rudy.

En esta entrega presento a la Orquesta Estrellas Cubanas dirigida por Félix Reina interpretando este clásico de la pachanga cubana “La Maruga” prensado para el raro sello discográfico “Rosy”.


                        

                  Orquesta Estrellas Cubanas de Felix Reina en el sello Rosy.





martes, 7 de junio de 2022

Rita Montaner y sus tangos

 


El profesor, escritor e historiador argentino Omer Freixa se refiere en su artículo “La historia negra (y negada) del tango argentino” a la innegable presencia de lo africano en el tango argentino y que cito textualmente:  “Por lo general, hablar de “negritud argentina” en ese país es un oxímoron, mientras para algunos significa una broma racista de mal gusto, para otros es una excentricidad. Es que en esas latitudes se suele negar el origen afro de una buena parte de la población, cuando, sin embargo, para 1800 en varias provincias el porcentaje de la población de origen africano era superior a la mitad de los habitantes. De golpe, se explica, desaparecieron. Se dice que la fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires los aniquiló, sumado al hecho de haber sido carne de cañón de buena parte de los conflictos del siglo XIX en esa centuria turbulenta de la historia argentina, como las guerras de independencia, los combates civiles, las duras condiciones de vida de la mayoría que incidió en una alta mortalidad y, por último como la última estocada mortal, el mestizaje que los fundió en lo argentino frente a grandes oleadas de inmigrantes blancos que los terminaron de hacer desaparecer.

Contextualizados de esta manera no es extraño que a Cuba haya llegado el primer cantante de  tangos a La Habana en 1920. Juan Pulido, (Islas Canarias, España, 1891–México, 1972) debutando en el Teatro Rialto. Posteriormente le sigue la cubana, radicada en España, Pilar Arcos con zarzuelas, cuplés y los tangos argentinos Adiós muchachos, Tango negro, Organito de la tarde, Fumando espero,  La copa del olvido, entre otros; según relata Félix Contreras.

En el año 1922 y luego de una gran insistencia por parte de Eduardo Sánchez de Fuentes, amigo de la familia y conocedor de las facultades vocales de Rita Montaner, empieza su maravillosa carrera de cantante el 16 de marzo en el Teatro Nacional. Esta primera presentación incluye obras de Anckermann, Mauri, Simmons, Sánchez de Fuentes con una orquesta dirigida por el maestro Gonzalo Roig.

Sus cualidades vocales inmediatamente le abren los escenario de Cuba, siendo la invitada para la primera transmisión radial hecha en la isla el 10 de octubre de 1922 en el edificio de la Cuban Thelephone Company. En esta fecha histórica para la radio cubana “Rita Montaner” interpreta “Rosas y Violetas” de José Mauri y “Presentimiento” de Eduardo Sánchez de Fuentes.


                                     Rita Aurelia Fulceda Montaner

Luego de una agitada agenda de presentaciones por la isla la Montaner se embarca en el año 1927 de vacaciones para New York, viaje que a la postre se convertiría en su primera presentación en el extranjero, en una presentación a beneficio de los ciegos de la ciudad. A pesar de los múltiples ofrecimientos decide regresar a Cuba.    

El 12 de julio de 1928 embarca para el viejo continente con destino al Teatro Palace en París, regresando en el mes de noviembre para desmentir su fallecimiento en Francia y presentarse el 15 del mismo mes en el Teatro Encanto de la Habana y grabar sus primeros discos para la empresa Columbia Records: “La mulata” (guaracha), “El quitrín” (canción), “Te Odio” (criolla), “Carabalí” (mosaico africano), “Canto Siboney” (capricho), “Palmira” (rumba), “El Manisero” (pregón) “Ay Mamá Inés” (tango congo), “Aquel Beso” (tango canción) y ”Ramona” (vals).



                                                           
De las primeras grabaciones de Rita Montaner se desprende la popularidad que ya tenía en la isla el tango argentino y la admiración que siempre despertó en la Montaner este género musical pues fueron varios los tangos que quedaron registrados en su maravillosa voz y entre los que recordamos su versión del famoso “Tango Negro”. En el año 1934 Rita visita Argentina en una gira por todo el cono sur del continente.

Para esta entrega les traigo el tango "Aquel Beso" en el que se hace acompañar de la orquesta del maestro español José María Lacalle García quien fuera en ese entonces el director de la orquesta para las primeras grabaciones realizadas por la Columbia Phonograph Company en New York y el compositor de esta canción.