lunes, 4 de julio de 2022

¿“QUIERO SABER” qué paso con ésta grabación de Alberto Beltrán con Willie Rosario?

 

En el año 2012 tuve la oportunidad de conversar con el maestro Willie Rosario sobre su vida y obra. En aquella plática le pregunte de manera puntual sobre su álbum “Quiero Saber” grabado con Alberto Beltrán “El Negrito del Batey” y publicado en el año 1966.



Me llamaba poderosamente la atención los sonidos en particular de éste álbum, los arreglos y la inclusión de instrumentos poco usuales en las grabaciones del maestro Rosario (vibráfonos, violines, etc.). La respuesta resulto una sorpresa pues me comentó que, para este trabajo discográfico, tuvo que cambiar sustancialmente su sonido pues era una exigencia del cantante “Alberto Beltrán” quien era el que contrataba la orquesta para la grabación de este disco.

Alberto Beltran "El negrito del batey"


Luego de revisar el repertorio vio que se incluían, boleros, merengues, montunos y guarachas. El compromiso estaba sentado y había que dar la talla en el acompañamiento orquestal. Una de las fichas principales para tal cometido fue el trompeta Roberto Valentín Fret “Bobby Valentín” quien a la postre se convertiría en la pieza clave para los arreglos de todas y cada una de las canciones.

Bobby Valentin


Quizá el maestro Willie Rosario en su momento pensó que sería un trabajo más de los muchos que hasta el momento se le había solicitado. La historia nos demuestra que no fue así, pues casi el 90% de la producción discográfica se convertiría en éxitos de la música latinoamericana.

La guaracha haitiana “Haida Huo” y su singular versión, tanto en la interpretación como su arreglo, fue uno de esos éxitos obligados en la discografía del “Rey del afinque Willie Rosario”. La grabación se realizó para el sello discográfico BMC en los EE.UU. y posteriormente se cedieron los derechos a los sello Colonia de Puerto Rico, Metrópoli en Colombia y finalmente a West Side Latino Records.



Como es natural el álbum se llamó El Internacional Negrito del Batey Alberto Beltrán “Quiero Saber” y en la contraportada se le daban los créditos a la Orquesta de Willie Rosario. 

Disfrutemos una vez más esta bella obra de la música latina. No olviden comentar y suscribirse a nuestro canal de Youtube. Hasta una próxima, de ustedes, Ismael “Maelo” Carreño G.

Seguimos creando cultura latina!!!



domingo, 26 de junio de 2022

El rock en español con un toque latino "Black is Black"

Los fenómenos musicales emergen en momentos puntales de la historia de la humanidad, quizá por la misma necesidad de expresar y humanizar los procesos políticos, sociales y culturales que dieron origen a los mismos.

Los Beatles fueron una de esas agrupaciones que de manera sencilla lograron calar en la historia y música de la humanidad. Fue por ello que varios grupos, a nivel mundial, los emularon.

Una de las bandas que lograron tener éxito y ocupar un sitial dentro de las agrupaciones del rock latino fue la fundada en el año 1965 en Madrid España "Los Bravos". 



La excelente pronunciación del inglés por parte del vocalista alemán Michel Volker Koge, conocido como “Mike Kennedy” les represento la aceptación del público internacional. El tema “Black Is Black” (negro es negro) ocupo los primeros lugares en las listas de éxitos de las emisoras e igualmente en las ventas de discos. La invitaciones para películas no se hicieron esperar donde se interpretaron sus éxitos “Black is black” y “Los chicos con la chicas”.

Con el éxito alcanzado en Londres, logran llamar la atención del público en los Estados Unidos llegando a ocupar el cuarto puesto de la lista Billboard de éxitos en ese país. Su canción “Black is black” fue interpretada en otros idiomas. La versión interpretada por el actor, cantante y compositor francés Jean-Philippe Léo Smet conocido como “Johnny Hallyday” y a quien se le considera como el precursor del rock and roll en Francia, salió con el nombre de "Noir c´est noir".

A nivel latinoamericano igualmente causo impacto. Las orquestas se acercaron al rock and roll con sus versiones. En el año 1968 la orquesta Broadway de los hermanos cubanos Zervigón nos presentaron su versión de “Black is black” en su álbum “Do Their Thing Sabor Guajiro”. 



Pero una versión de las más bonitas que se pueden encontrar dentro del repertorio latino fue la realizada por la Orquesta Aragón. Esta versión salió a la luz pública en una recopilación del sello francés Daniel Cuxac Productions de las actuaciones inéditas y en vivo de la Orquesta Aragón de su colección diamante, en el año 1968. Los derechos fueron cedidos por la R.T.V. Comercial de Cuba y en esta grabación participaron: Rafael Lay (violin y vocal), Richard Egues (flauta), José Palma (piano), J. Beltran (bajo), Celso Valdes (violin), Dagoberto González (violín), Alejandro Tomás Valdes (cello), Orestes Varona (timbal), Rafael "Fello" Bacallao (vocal), José "Pepe" Olmo (vocal), Panchito Arbolaez (guiro) y G. Sarria (conga).




Aunque es una canción muy conocida en los créditos se omiten sus autores que fueron Michelle Grainger, Tony Hayes y Steve WadeySin más preámbulos disfruten a la Orquesta Aragón de cuba en esta interpretación de éste clásico del rock en español tan querido y recordado.

No olviden suscribirse para comentar nuestras publicaciones. Hasta una próxima oportunidad, Ismael “Maelo” Carreño G.



miércoles, 22 de junio de 2022

El danzón y "Acerina" a ritmo colombiano

 

Una de las figuras más importantes del danzón en México, es sin dudas, Concejo Valiente Roberts "Acerina", un timbalero cubano que se afincó en Veracruz desde 1913 cuyo legado musical al país mexicano es reconocido por todos los músicos, los bailadores y amantes del danzón.

La permanencia y vigencia del danzón como música popular bailable durante más de un siglo en las salas y clubes más respetables de México, han convertido a este país en uno de los más fieles exponentes de este género que nació en Matanzas, en 1879 con Las alturas de Simpson, firmado por Miguel de Faílde.

“En la época en que en Cuba comenzaba el apogeo del danzón, 1890, el danzón llegó a México a través de Yucatán, extendiéndose después a otras zonas. Tuvo mucho arraigo en México, especialmente en el puerto de Veracruz a donde lo llevaron los inmigrantes cubanos. Los veracruzanos lo adoptaron como baile de salón y por su cadencia se hizo indispensable en todo tipo de jolgorio.”

Valiente era popularmente conocido como “Acerina“, que es el nombre de una piedra preciosa de color negro intenso. Quizás este sobrenombre fuera por alusión al color de su piel, pero son varios los comentarios que lo relacionan con el anillo que habitualmente usaba su esposa, una pianista cubana que tocaba ocasionalmente en su orquesta.

Concejo Valiente Roberts nació en Santiago de Cuba el 16 de abril de 1899 y murió el 6 de junio de 1987 en México a la edad de 88 años. Su padre era músico y mambí y de él hereda su afición por la música y especialmente por la percusión. A los 12 años, su padrastro, Enrique Bueno, lo insertó como timbalero en su agrupación, una de las más populares de finales del siglo XIX y de él recibió los primeros conocimientos de teoría de la música y solfeo. Poco tiempo después, a los 14 años, se marcha para Veracruz a través de Yucatán.

Hay poca información y no muy precisa acerca de los comienzos de “Acerina” en México. Hay referencias de su relación con Tiburcio Hernández “Babuco” uno de los músicos cubanos precursores del danzón en esa zona, en cuya orquesta, según se comenta en algún que otro artículo, comenzó cargando los instrumentos y tiempo después queda registrado como el timbalero habitual en esta orquesta a partir de 1923. También se especula que en sus inicios actuó en carpas y en el centro social del D.F.

 Para esta entrega les quiero compartir la versión en  ritmo de danzón del tema inspiración del colombiano Lucho Bermúdez  "San Fernando”

(Datos: Imilka Fernández de Posada  El danzón cubano en México: Concejo Valiente “Acerina” y su Danzonera)








martes, 14 de junio de 2022

El misterio del sello “Rosy Records”

 

Cuenta el cronista cubano Rafael Lam,  que este raro sello discográfico nació en el año 1959 bajo la batuta del hijo de Rogelio Martínez, el afamado director de la Sonora Matancera. Rogelio Martínez Jr. hace la primera grabación, en este sello discográfico, para el bolerista invidente José Tejedor Sibates nacido en el barrio habanero de Santos Suárez.

Aquí nace la travesía de uno de los sellos más codiciados por los coleccionistas del mundo, dado que prácticamente todo lo grabado para este sello discográfico se convirtió en éxito, sin importar el género grabado: Bolero, guaguancó, guaracha, montuno, pachanga, etc.

El logo de este sello discográfico, inicialmente estaba compuesto por una rosa y las letras redondeadas haciéndole juego a la misma;  luego vemos las letras más definidas enmarcadas en un recuadro rojo sobre un  rectángulo amarillo, al estilo del sello Seeco. Coincidencia o algo más?,  si se tiene en cuenta el nexo de Rogelio Martínez padre, con el sello que más grabó a la Sonora Matancera con éxito total; diría que fue intencionalmente diseñado este segundo logo.

Lo cierto es que,  el éxito también cubrió a este sello discográfico que desapareció con la nacionalización de la música en cuba a principios de la década del sesenta.  Parte de su catálogo pasó al sello nacionalizado Discuba. Algunas estrellas que grabaron para el sello Rosy fueron, como ya comenté: “José Tejedor con Luis Oviedo”, “Los Papines”, ”Blanca Rosa Gil”, “Julio César Fonséca”, “Roberto Faz y su Conjunto”, “Laito y Su Combo” solo por citar algunos.

En la historia de las charangas cubanas existen dos agrupaciones en formato de charanga denominadas “Estrellas Cubanas”. La primera dirigida por Julio Escarpenter en el año 1933 según comenta Cristóbal Díaz Ayala. 

La segunda igualmente llamada “Estrellas Cubanas” fue fundada tras la disidencia producida en la Orquesta de José Antonio Fajardo luego de su regreso por una gira en Japón y quedarse de manera definitiva en los EE.UU.

Sin director alguno los músicos de Fajardo se reúnen bajo la dirección de Félix Reina y fundan el 8 de junio de 1959 lo que en adelante se denominaría “La Orquesta Estrellas Cubanas” contando con los músicos Félix Reina como director y violín, Elio Valdés y Jesús Ferre en los violines, Dámaso Morales contrabajo, Tirso Guerrero flauta, Gustavo Tamayo guiro, Ulpiano Díaz timbal, Raúl Valdés piano y como cantantes los hermanos Calzado, Sergio, Luis y Rudy.

En esta entrega presento a la Orquesta Estrellas Cubanas dirigida por Félix Reina interpretando este clásico de la pachanga cubana “La Maruga” prensado para el raro sello discográfico “Rosy”.


                        

                  Orquesta Estrellas Cubanas de Felix Reina en el sello Rosy.





martes, 7 de junio de 2022

Rita Montaner y sus tangos

 


El profesor, escritor e historiador argentino Omer Freixa se refiere en su artículo “La historia negra (y negada) del tango argentino” a la innegable presencia de lo africano en el tango argentino y que cito textualmente:  “Por lo general, hablar de “negritud argentina” en ese país es un oxímoron, mientras para algunos significa una broma racista de mal gusto, para otros es una excentricidad. Es que en esas latitudes se suele negar el origen afro de una buena parte de la población, cuando, sin embargo, para 1800 en varias provincias el porcentaje de la población de origen africano era superior a la mitad de los habitantes. De golpe, se explica, desaparecieron. Se dice que la fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires los aniquiló, sumado al hecho de haber sido carne de cañón de buena parte de los conflictos del siglo XIX en esa centuria turbulenta de la historia argentina, como las guerras de independencia, los combates civiles, las duras condiciones de vida de la mayoría que incidió en una alta mortalidad y, por último como la última estocada mortal, el mestizaje que los fundió en lo argentino frente a grandes oleadas de inmigrantes blancos que los terminaron de hacer desaparecer.

Contextualizados de esta manera no es extraño que a Cuba haya llegado el primer cantante de  tangos a La Habana en 1920. Juan Pulido, (Islas Canarias, España, 1891–México, 1972) debutando en el Teatro Rialto. Posteriormente le sigue la cubana, radicada en España, Pilar Arcos con zarzuelas, cuplés y los tangos argentinos Adiós muchachos, Tango negro, Organito de la tarde, Fumando espero,  La copa del olvido, entre otros; según relata Félix Contreras.

En el año 1922 y luego de una gran insistencia por parte de Eduardo Sánchez de Fuentes, amigo de la familia y conocedor de las facultades vocales de Rita Montaner, empieza su maravillosa carrera de cantante el 16 de marzo en el Teatro Nacional. Esta primera presentación incluye obras de Anckermann, Mauri, Simmons, Sánchez de Fuentes con una orquesta dirigida por el maestro Gonzalo Roig.

Sus cualidades vocales inmediatamente le abren los escenario de Cuba, siendo la invitada para la primera transmisión radial hecha en la isla el 10 de octubre de 1922 en el edificio de la Cuban Thelephone Company. En esta fecha histórica para la radio cubana “Rita Montaner” interpreta “Rosas y Violetas” de José Mauri y “Presentimiento” de Eduardo Sánchez de Fuentes.


                                     Rita Aurelia Fulceda Montaner

Luego de una agitada agenda de presentaciones por la isla la Montaner se embarca en el año 1927 de vacaciones para New York, viaje que a la postre se convertiría en su primera presentación en el extranjero, en una presentación a beneficio de los ciegos de la ciudad. A pesar de los múltiples ofrecimientos decide regresar a Cuba.    

El 12 de julio de 1928 embarca para el viejo continente con destino al Teatro Palace en París, regresando en el mes de noviembre para desmentir su fallecimiento en Francia y presentarse el 15 del mismo mes en el Teatro Encanto de la Habana y grabar sus primeros discos para la empresa Columbia Records: “La mulata” (guaracha), “El quitrín” (canción), “Te Odio” (criolla), “Carabalí” (mosaico africano), “Canto Siboney” (capricho), “Palmira” (rumba), “El Manisero” (pregón) “Ay Mamá Inés” (tango congo), “Aquel Beso” (tango canción) y ”Ramona” (vals).



                                                           
De las primeras grabaciones de Rita Montaner se desprende la popularidad que ya tenía en la isla el tango argentino y la admiración que siempre despertó en la Montaner este género musical pues fueron varios los tangos que quedaron registrados en su maravillosa voz y entre los que recordamos su versión del famoso “Tango Negro”. En el año 1934 Rita visita Argentina en una gira por todo el cono sur del continente.

Para esta entrega les traigo el tango "Aquel Beso" en el que se hace acompañar de la orquesta del maestro español José María Lacalle García quien fuera en ese entonces el director de la orquesta para las primeras grabaciones realizadas por la Columbia Phonograph Company en New York y el compositor de esta canción.



lunes, 30 de mayo de 2022

Una lámpara y una máquina de afeitar al ritmo de "Pacho Galán"

 


 El comercio siempre se ha apoyado en la música para lograr la atención del público sobre sus productos. No en vano, en países como México y Cuba, las grandes empresas productoras de licores, tabacos, jabones etc, patrocinaron tanto los concursos  y presentaciones de nuevos artistas, como el impulso de los ya establecidos. 

Germán Valdés “Tin Tan” se inicia como locutor en la XEJ de Antonio Lujan durante los años 1935 al 38. Y es el mismo Lujan quien lo recomienda para ser animador en una carpa de circo que no tenía animador, iniciando de ésta manera la carrera artística de esta gran figura del cine y el canto mexicano.

Programas mexicanos como “El patio” (1948) conducido por el famoso Jaime Manrique tenía en su planta de sonido a la orquesta del afamado Alberto “Chamaco” Dominguez  y “Canada Dry” (1955) animado por Francisco Javier Camargo deleitaba a su público con la orquesta de Chucho Ferrer y las voces de Nicolás Urcelay, Marga Llergo (quien popularizara “La Bamba” por allá en el año 1945) y “Las Tres Conchitas”, solo por citar algunos de los artista destacados de la época.

En Colombia la marca Philips se hizo muy famosa y logro imponer patrocinio para grandes figuras del canto y la música con su “Orquídea de Plata Philips” uno de los más codiciados galardones de la época.

Pero Philips no se quedó solamente en la difusión de sus programas rodantes, pues el espectáculo se llevaba en una tarima rodante por los principales barrios de las capitales colombianas; sino que empezó a contratar artistas consagrados para hacer jingles a sus productos estrellas.

La empresa Philips llega a Colombia en el año 1940 y amplia su capacidad de producción, al instalarse en el centro industrial de Puente Aranda en Bogotá, en el año 1956. Para el año 1961 ya tenía copado casi todo el mercado colombiano e interactuando en todos los niveles del diario vivir incluida la radio con su programa "La hora Philips" dirigida por Jorge Antonio Vega. Es a éste programa que llega en el año 1961, como artista exclusivo, el soledeño Pacho Galán y Su orquesta. El 13 de noviembre de 1963 Philips lanza al mercado colombiano el álbum “Pacho Galán Presenta El Tuqui Tuqui” (P-631811-L) en donde curiosamente el maestro Pacho Galán incluye de su propia inspiración la canción “Porro-Rock”. Este álbum se encuentra dentro de los trabajos codiciados por los coleccionistas de la música de Pacho Galán por ésta canción; aunque el ritmo tuqui-tuqui no tuvo tanta recepción del público como el merecumbé.

 


Dentro de esta línea quiero compartir con ustedes dos jingles que hiciera el maestro soledeño Francisco De Asís Galán Blanco “Pacho Galán”  para promocionar dos artículos que llegaban al país y eran por un lado las lámparas infrarrojas Philips INFRAPHIL 7526 fabricada en los años 50’S  en los Países Bajos; este modelo fue diseñado por la arquitecta y diseñadora francesa Charlotte Perriand en el año 1952 para ofrecer una lámpara de uso terapéutico con luz infraroja y por otro lado la máquina de afeitar  Philishave.

                                                      Maquina de afeitar Philishave 1960

El inventor de la máquina de afeitar eléctrica fue el estadounidense Jacob Schick quien se percató de la incomodidad que representaba el afeitado con cuchilla cuando no se disponía de agua o jabón. En el año 1931 lanzó su primera maquina, para afeitado en seco, pero con escaso éxito. Sin embargo, su ánimo no decayó y en 1937 consiguió vender casi dos millones de aparatos en Estados Unidos, Inglaterra y Canadá.

Fue Remington Rand quien en la década del 40 presentó la primera máquina de afeitar con dos cabezales que fue la pionera de las maquinillas con cabezales múltiples. Fue también Remington el que lanzó la primera maquinilla diseñada para la depilación del vello femenino.

El profesor Alexandre Horowitz, por su parte hizo su aporte en los laboratorios Philips en Holanda, al inventar el muy popular concepto de la maquinilla basculante, principio de la Philishave.

Como aporte a la comercialización de estos dos productos quedaron dos obras elaboradas por el maestro Pacho Galán “Merecumbe Infraphil” y el “Tuqui-Tuqui Philishave. Gracias por los comentarios y hasta una próxima entrega.







martes, 24 de mayo de 2022

Una pachanga muy oriental

 


En esta entrega les traemos toda una institución en la música latina. La Orquesta Oriental Cubana fue fundada a finales de la década del cincuenta en New York por el músico cubano Roberto «Tata» Vásquez junto con su hermano Eugenio Vásquez quienes la pusieron a disposición del sello Colorama para grabar el LP «Pachanga Night» el cual posteriormente paso a ser propiedad de la UA Records y su sello WS Latino quien lo prenso bajo el nombre de «Pachanga Time». Por esta institución pasaron músicos que recién llegados a New York encontraron en ella un punto de apoyo para sus inicios musicales como es el caso del timbalero cubano Orestes Vilató y el colombiano Eddy Martinez quien según manifestó a mi amigo y colega Juan Carlos Angel en una entrevista que: «…su primer trabajo en New York a los 16 días de haber llegado fue en la Orquesta Oriental Cubana…» dirigida por el maestro Tata Vásquez. Igualmente me manifestaba Orestes Vilató que en esta institución encontró un lugar de apoyo a sus inicios en la gran urbe norteamericana.

 El Maestro Roberto «Tata» Vasquez con anterioridad ya había conformado otra agrupación a la que denominó «Ritmo Swing». Posteriormente a mediados de la década del sesenta orqanizó la «Orquesta New York» que tenia como cantantes a Chivirico Dávila, Pete Bonet y Leo Gonzalez. Ya con un buen nombre ganado y en compañía de una excelente plana de músicos empieza grabaciones para el sello Mericana Records con la Cucumay en el año 1973. Para la grabación en el sello venezolano Divemer Records en el año 1975 bajo la producción de Eddy Martinez contó con músicos de la talla de Gilberto «Pulpo» Colón, Alfredo Rodríguez, Leopoldo Pineda, Felo Barrio y el cantante Benny Romero. De su LP «Pachanga Night» escogimos para compartir con ustedes «Pachanga con Mazucamba», disfrútenlo y no olviden suscribirse e nuestro canal.






jueves, 19 de mayo de 2022

Joe Madrid lamentablemente no fue un profeta en su tierra

Por Ismael "Maelo" Carreño Gómez Tuve la fortuna de conocer personalmente al maestro Joe Madrid, de acercarme a su humanidad y de disfrutarlo como músico. Aunque es considerado uno de los músicos mas importantes y representativos de nuestro país, es poca la información que se consigue relacionada con su vida privada e incluso con su actividad musical, sobre todo después de su arribo a mediados de los 70´s procedente de los Estados Unidos donde forjó una excelente carrera que le permitió figurar al lado de prestigiosos músicos del Jazz y la música del Caribe. Mi intención es compartir con ustedes una semblanza del destacado pianista cartagenero, de su vida y de su obra en la medida en que su carácter e intrincada personalidad me lo permitió. Mi amigo Rodolfo Lozano quien en ese entonces era el dueño de una taberna en la zona céntrica de Bogota, conocida como "Almendra" me encargó la tarea de armar un escrito con una reseña musical sobre Joe Madrid,acepté con gusto y me dí a la tarea de elaborarlo. Y empezaron los traspiés. Busqué en los libros de salsa que poseía, en los de amigos y conocidos y era realmente poco o casi nada lo que se mencionaba del artista. Llamé a mi amigo a la taberna y le comenté la dificultad y él sugirió hacerle una entrevista al músico. Al fin y al cabo él era quien estaba programado para hacerle el homenaje a Mongo Santamaría en esa oportunidad. Le busque por vía telefónica y fue imposible localizarlo. Fui hasta el bar donde habitualmente trabajaba en Unicentro en Bogotá, pero esa noche no apareció. Hablé con los músicos amigos del Joe y me comentaron que eran habituales esa ausencias en su comportamiento. El conguero Javier Pardo amigo de Rodolfo y del "Joe", como le llamaban cariñosamente, me prometió una cita para poder contactarlo. Efectivamente después de varios ruegos Joe aceptó una entrevista en su apartamento, con la condición de que no fuese grabada y mucho menos que fuera a tomar fotografías. No entendí el porque de la petición pero posteriormente sabría el motivo. Llegué al apartamento de Joe Madrid cerca de las once de la mañana. Fuí atendido personalmente por él. Estaba en un estado de letargo, como si acabara de participar en una de las maravillosas descargas con Mongo Santamaría mezcladas con una resaca del carnaval de Barranquilla. Somnoliento me invitó a ingresar al recinto y lo que vi fue una mesa con gran variedad de partituras de jazz, música colombiana, salsa y revistas pornográficas en completo desorden, un penetrante olor a marihuana y alcohol completaban el escenario de nuestro encuentro. Corrió algunas cosas del desorden y nos ubicamos en dos bancas en donde se inició la entrevista: "Mi padre era contador de la Armada Colombiana. Yo nací el 27 de septiembre de 1945 en Cartagena. Y a pesar de ello siempre sentí agrado por los instrumentos musicales y la música en general. Aprendí a interpretar el contrabajo de manera autodidacta y ello me sirvió para formar parte de la orquesta del maestro Alex Acosta a la edad de los 15 años. En esa orquesta estaba otro gran músico amigo mío y con quien compartiéramos en la banda de Mongo Santamaría posteriormente: Justo Almario, el venía de tocar flautín en la Banda Departamental del Atlántico y con el decidimos armar un grupito musical al que le llamamos "Twist". Con este grupo viajamos a San Cristóbal en Venezuela sin muchos resultados. La intención estaba dada y decidimos reorganizar la agrupación y nació la que llamamos "Orquesta Cumbia Colombia". Con la "Cumbia Colombia" partimos, sin mucho dinero pero con muchas esperanzas a Miami. Respiró profundo como si tratara de recordar aquellos años en el inicio de su carrera y continuo: "Pensábamos quedarnos poco tiempos pero definitivamente el tiempo corre muy rápido y se nos pasaron 14 años volando; claro esta que durante este tiempo tuve la fortuna de formar parte de muchísimas agrupaciones de gran renombre y trabajar como pianista y arreglista. No pude preguntarle en donde había aprendido a tocar piano o como fueron sus inicios en el mismo, pues su humor cambiaba al ritmo de los recuerdos. Pero lo cierto es que el poeta Juan Manuel Roca, compañero de estudios del Joe en Bogotá si recuerda que en el "Colegio Colombo Ecuatoriano" en donde estudiaban los dos, ya el Joe descargaba en un piano que había dispuesto la dirección del mismo para las clases de música. En una entrevista para el diario "El Espectador" realizada en el año 1977 Joe Madrid recordaba que trato de estudiar en el conservatorio pero fueron muchos los obstáculos y acotó: "No se pudo porque el conservatorio es como un kinder. La mayoría de los estudiantes no eran gentes con ambición de ser músicos. La mayoría eran niños bien que ingresaban por adquirir cultura general o musical". Se levantó lentamente, fue hasta una mesita cercana y de allí trajo un cigarrillo armado, lo aspiro varias veces y continuó: "A mi siempre me gusto la música de nuestra costa, de hecho con el maestro Alex, aprendí muchísimo a quererla y entenderla. Trabajé también con el maestro Lucho Bermúdez y hasta le hice arreglos para su orquesta. También con Pacho Galán y Ramón Ropaín y recuerdo que Benny Bustillo un trompetista que perteneció a la orquesta de Pérez Prado, fue quien me interesó por la Salsa. ¿Pero Joe que paso en Miami y en los 14 años en Estados Unidos? "No fue solamente Estados Unidos. Allí me radique, pero pude viajar a México y toda Europa porque forme parte como músico y arreglista de Orquestas de talla internacional como: Tito Puente, Mongo Santamaría, Ray Barreto, Ismael Rivera, La Típica Novel, Orquesta Broadway, Andy Harlow, Angel Canales, Justo Betancourt, Gato Barbieri y de Big Bands como Machito, Stan Kenton y Woody Herman. ¿Y la historia de la orquesta de Angel Canales cómo fue? "Pues mira, a mi me llamó Joe Cayre, no lo vayas a confundir con Joe Cain, si, el productor del Conjunto Libre y me comentó que en la cárcel "Mont Cello" había un grupo de muchachos sin mucha formación musical pero con muchas ganas de tocar y con los cuales se podía hacer algún trabajo interesante. La idea era afincarlos y realizar los arreglos musicales. Paro un momento miró la ventana y recordó: "En esa cárcel cuyo nombre traduce "Monte y Cielo" ubicada en el Brooklyn, está confinado el hijo de Stan Kenton; fue condenado por matar de manera accidental a un alcalde, y sabes a cuantos años lo condenaron a 750 años. Como gran cosa al morir su padre la rebaja de pena le quedo en 200 años. Como matan de esa forma a ese gran talento de la música y legado de uno de los más grandes músicos y directores del Jazz; eso pasa en EE.UU. Pero sigamos con Ángel Canales, luego que salieron de la cárcel nos pusimos con Tom Malone, otro virtuoso de la música ha hacer los arreglos y le mezclamos algunos elementos del jazz y nos quedó lo que se conoce como la orquesta Sabor de Ángel Canales. La Taberna "Almendra" esa noche estaba vestida de gala y no era para menos, pues dos grandes pianistas se encontraban para rendirle homenaje a Mongo Santamaría: El pianista invidente "Ángel Macias" director en su época de fulgor de "Los Cinco De Oro" y "Joe Madrid" quien había compartido honores en varios escenarios del mundo con el gran percusionista cubano. La idea era rememorar piezas clásicas del repertorio y descargar. La alegría no era para menos. Llego Ángel Macias y posteriormente de mano de Javier Pardo, Joe Madrid venía algo entonado y solicitó alguna bebida para calentarse. Tomo un trago profundo y se sentó al piano. No recuerdo en que momento empezó a tocar lo cierto es que la sesión duro cerca de dos horas continuas en donde alternaban Macias y el Joe. No respiraba, fluía, improvisaba y recordaba viejas sesiones con los más grandes; pasaba del Jazz al Latín Jazz y de allí a la Salsa para refrescarse con los ritmos colombianos y retomar nuevamente la orden del día en el homenaje a Mongo Santamaría. ¡Que pianista, que gran músico, era el Joe! ¿Bueno Joe, empezaste con el contrabajo y el piano en que momento llega? Realmente no se en que momento pase del uno al otro, lo cierto es que mi primera incursión como pianista la hice en Venezuela en la orquesta del maestro Ramón Almadrán en la que empecé como contrabajista pues el pianista era Edy Martínez mi amigo y compatriota. Al retirarse Edy dejo la vacante que asumió otro pianista el cual no duro mucho tiempo y yo empecé como pianista. Corría el año 1967. El humo llenaba el ambiente y se iba disipando por la ventana. Más y más recuerdos brotaban a cada momento. "Que gran amigo, maestro y hermano es Mongo Santamaría. Realmente allí me encontraba como en mi casa. Éramos Edy, Justo y yo.” Pero no todas las veces a uno le dan los créditos de lo que se trabaja. En el álbum donde viene el tema "Leah" el pianista que se tenía programado para esa grabación no llegó. Me llamó Mongo y fuí a la grabación que resultó un éxito total, pero las portadas ya estaban elaboradas y no se pudo cambiar el nombre del pianista, pero en ese trabajo el que toca soy yo. ¿Y otros trabajos para destacar? "Bueno son muchos, pero recuerdo con gran afecto la grabación que hicimos con Mongo Santamaría de "Bésame Mama" y el tema de mi autoría que forjamos con Mongo, "La Cumbia Típica". Para esta grabación yo invité a tamboreros colombianos y la flauta la interpretó Justo Armario. la voz la hizo de manera impecable el cubano Justo Betancourt. Resultó como queríamos y así quedó. ¿Y de las otras corrientes musicales que se respiran en los Estados Unidos quedó algo en su formación como músico? "Lógico, es innegable la influencia de las demás corrientes musicales, eso me sirvió para mi trabajo como arreglista. Tuve el honor de trabajar para Woody Herman y Stan Kenton, dos de los grandes directores de orquesta y músicos de Jazz; también con figuras como Aretha Franklin y James Brown. Luego de dos horas de conversación recordó algunas de sus composiciones. "En el álbum "Llegó La Salsa" prácticamente todas las composiciones son mías. "Mi Melodía", "Trompeta de amor", "Es para ti". Además hice producción y dirección. La despedida fue un hasta pronto, pues días y meses después lo ví tocando en diversas tabernas. Luchando por una oportunidad, pues sus constantes desplantes y faltas al trabajo dejaron una enorme huella de desconfianza para con el artista. lo mas lamentable era verlo con una pipeta de oxigeno tratando de cumplir con sus deberes en los escasos toques en que le permitieron participar. Ya todo estaba consumado, la vida se había comido con todos los éxitos y sin sabores a una estrella que hubiera podido brillar más. Afortunadamente se le hicieron varios homenajes a su vida y obra como reconocimiento a su aporte a la música que tanto amo y lo más importante: en vida. Ya no está pero se debe destacar además de su talento su tesón y afán de luchar por su pasión a la cual nunca abandono: La Música. Esa que le dió fama, pero que también le quitó mucho de su ser. Un recuerdo perenne a José Madrid "El Joe". Discografía Chico Oréfiche y su Combo Latino. Latinos Underground With Chico Oréfiche. Gema Records 3062 (En Colombia Gema G - 307), 1966. Orquesta de Chucho Fernandez. Cumbia Colombia Philips 631875, 1967 Andy Harlow. Sorpresa La Flauta. Vaya Records VS 14. 1972. Mongo Santamaría. Fuego. Vaya Records VS-18; 1973. Mongo Santamaría. Live at Yankee Stadium. Vaya Records XVS-26; 1974. Andy Harlow. La Música Brava. Vaya Records VS 24. 1974. Ángel Canales y Sabor. Sabor Con Ángel Canales. Alegre Records ASLP6001. 1975. Andy Harlow. El Campesino. Vaya Records VS 39. 1975. Ray Barretto. Barretto. Fania Records SLP 00486. 1975. Colabora en el arreglo del tema "Canto Abacúa" composición de Rubén Blades. Mongo Santamaría y Justo Betancourt. Mongo y Justo "Ubane". Vaya Records VS 44. 1976. Joe Madrid. Llegó La Salsa. Polydor. Philips de Colombia 2404038. 1976. La Tropibomba. Bomba 77. Polydor. Philips de Colombia. 1977. Joe Madrid. La Moña. Polydor. Philips de Colombia 2404050. 1978. Joe Madrid & Néstor Torres. Puro Sabor Un Viejo Amigo. Polydor (Philips de Colombia) 2404053. 1978. Willie Salcedo. Willie 'Salsero' Si Te Deja El Tren. CBS/Colombia 14-1606. 1982. Willie Salcedo. Willie Salsero Si Me La Tocas. CBS/Colombia LPE 450.018. 1984. Compilación. Joe Madrid. Sus Éxitos Versiones Originales. Universal Music Colombia 159876-2. Serie 2? 1. 2000.